Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Fundación Chilena del Pacífico publicó informe anual “Perfiles Económicos Asia Pacífico”

19 enero 2017

Si bien este trabajo fue presentado oficialmente el 13 de enero de 2017, cuenta con datos económicos, financieros y comerciales compilados hasta diciembre de 2016. En esta oportunidad, el encargado de realizar la investigación y análisis fue el economista de la Universidad Católica, Raimundo Soto.

Imagen de la nota

”La incertidumbre económica es también una oportunidad para demostrar que la integración económica sigue en buen pie”. Esta fue una de las ideas más sonadas durante la presentación de los Perfiles Económicos Asia Pacífico, pues además del panorama coyuntural de la región Asia Pacífico, las inquietudes de los presentes no estuvieron ajenas a la controversia originada por el Brexit y la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, hitos que son tomados por muchos como señales de proteccionismo. Las perspectivas económicas del Asia, sus desafíos actuales y las oportunidades de Chile en esa región, en la siguiente nota.

Panorama económico dominado por la incertidumbre

El informe Perfiles Asia Pacífico se ha transformado en un instrumento de importancia para economistas y estudios financieros de nuestro país. Así lo expresó Alberto Salas, presidente de la Fundación Chilena del Pacífico y uno de los organizadores del encuentro. ”A lo largo de estos años nuestra publicación anual se ha vuelto un importante documento de consulta para quienes se interesan por las relaciones entre Chile y Asia, que por cierto se profundiza crecientemente. Si bien, dicho continente incluye tanto a nuestros principales socios comerciales y otros más modestos, nos une un común denominador que es el compromiso con la apertura, la globalización y el crecimiento económico para lograr mejores oportunidades y mayor bienestar para las personas”, fueron parte de sus palabras al dar inicio a la presentación.

La versión 2016 de los Perfiles Económicos Asia Pacífico, recayó este año en el economista de la Universidad Católica, Raimundo Soto, quien comenzó su presentación con un análisis actual de la economía mundial, donde señaló desafíos y riesgos proyectados en el mediano y largo plazo. “Estaríamos en presencia de un período llamado “la nueva normalidad” donde el crecimiento económico es más lento de lo que se había observado hasta la crisis del 2008 y el comercio internacional es menos dinámico y más volátil. El año 2016 está marcado por la creciente ola de proteccionismo que ha marcado distintas posiciones políticas y económicas”, afirmó.

De igual manera, el economista hizo hincapié en algunos de los fenómenos políticos que están produciéndose en la cuenca del Pacífico. Un segundo punto que ha surgido con fuerza es el creciente populismo en las medidas que se están proponiendo. Como resultado de ello se ha producido una creciente incertidumbre que se suma a la postergación de reformas estructurales que son necesarias para asegurar el crecimiento a largo plazo”, agregó.

En relación a las perspectivas económicas globales, se refirió a una de las tendencias más marcadas. “El crecimiento económico promedio a nivel mundial fue de aproximadamente un 3 por ciento durante 2015 y se esperaba que para el 2016 aumentara, sin embargo las predicciones económicas de los grandes organismos internacionales como la OCDE o el FMI muestran un progresivo deterioro en cómo se ven las cosas hacia adelante. El FMI en su informe de octubre de 2016 muestra que en 2017 se podría crecer un 3,5, sin embargo las malas noticias han ido acumulándose. La OCDE más cautelosa recortó esta proyección y el Banco Mundial nos indica que la economía mundial va a crecer mucho más lento de lo que se esperaba”, destacó.

Parte de lo anterior se explicaría porque a juicio de dicho investigador, las economías más grandes están estancadas. Japón no aporta al crecimiento internacional y parte de esto tiene que ver con la ralentización del crecimiento en China. “Las noticias no son buenas y las proyecciones para Chile son menos alentadoras”, sentenció.

Impacto de las bajas perspectivas económicas mundiales

Las tendencias de la economía mundial a largo plazo señalarían la necesidad de impulsar y mejorar la capacitación de las fuerzas de trabajo. “Para ello es preciso impulsar el ingreso igualitario de la mujer en el mercado y aumentar los niveles de responsabilidad fiscal. La mayor parte de esta discusión ha sido postergada hasta tener mejores condiciones políticas y económicas. Ellas aseguran el crecimiento a largo plazo”, enfatizó.

Sin embargo, el impacto de los vaivenes económicos sería distinto según la composición económica de los países. “El Asia es una región muy heterogénea, por lo tanto las crisis afectan a cada uno de los países de manera distinta. No podemos esperar a tener una especie de hoja de ruta para toda la región Asia Pacífico, sus economías y distintas matrices productivas condicionan la forma como se insertan en la economía mundial y cómo la economía mundial los afecta. Por lo tanto, lo que hay es muy distintos niveles de riesgos para el desarrollo y oportunidades de crecimiento entre los países”.

El informe presentado muestra que dentro de esta heterogeneidad económica de los países asiáticos hay siete economías que se reconocen como desarrolladas, como son Singapur, Australia, Hong Kong, Nueva Zelandia, Japón, Corea del Sur y Taiwán. Mientras que los otros sietes se pueden considerar como países emergentes: Malasia, China, Tailandia, Indonesia, Filipinas, Vietnam e India. “En este contexto Chile se sitúa en la mitad de Malasia y Taiwán, si lo pensamos en términos de ingreso en dólares corrientes estamos más cerca de Taiwán y si los miramos en dólares ajustados a poder de compra estamos más cerca de Malasia”, destacó

Asimismo, el informe muestra que en términos de estructura económica hay países de la región que han aprovechado la utilización de los recursos naturales como Australia y Nueva Zelandia, así también como Malasia e Indonesia. “Otros en cambio tienen sectores industriales que son muy fuertes, por lo tanto, la volatilidad de la economía mundial solo afectará a quienes explotan los recursos naturales, pero no van a afectar a quienes tienen sectores industriales fuertes como Japón, Corea o Taiwán, que son ejemplos de internalizar la economía mundial”.

En cuanto a los riesgos, el economista se refirió a los problemas internos que, a su juicio, no son menores en Corea del Sur, Filipinas y Tailandia, además de las conflictos entre países de la región, como son los diferendos en el llamado mar de China. “Estos problemas y buena parte de las reformas estructurales de los países emergentes están a mitad de camino y esto hace que se abra una oportunidad para mejorar el funcionamiento de la economía, pero también se abre un desafío de incorporar estas reformas al desarrollo. Las economías desarrolladas tienen el desafío de retomar el crecimiento sostenido que habían tenido hasta antes de la crisis, pero esta vez sin paquetes de estímulo fiscal”, afirmó.

Perspectivas de nuestro principal socio comercial

Respecto al futuro económico de China, Raimundo Soto señaló que hay un cambio de orientación a la demanda interna. “Existe una presión social derivada de no poder beneficiarse del crecimiento acelerado de los últimos 20 años. Hay serias dudas del crecimiento de la productividad en muchos de los sectores económicos, es posible que se haya acabado la ola de empleo fácil y barato que venía de mover gente de los sectores rurales a los urbanos, y entre los sectores urbanos desde el interior a la costa. Hay una necesidad apremiante de controlar el daño ambiental, aparecen todos los días informes para remediar esta situación”, dijo.

Sobre el punto anterior, detalló algunas de las medidas. “Una menor inversión va a reducir la tasa de crecimiento, pero se puede mitigar este efecto aumentando la productividad, pese a que hay límites lógicos respecto a lo que se puede hacer en el mediano plazo, pero la tasa de crecimiento en China va a seguir alrededor del 6 por ciento durante los próximos cinco años, o por lo menos hasta que se termine este plan quinquenal, pero es posible que en el siguiente también. Esto significa que el ingreso se va a duplicar en menos de 15 años”.

En cuanto a la inversión, afirmó que puede verse beneficiada por las medidas de intervención estatal en bienes públicos e infraestructura. “Esto es complementario al desarrollo de la actividad privada, lo que es muy importante. En mi manera de ver la situación, la transición política es el gran desafío en el mediano y largo plazo, la conjugación de libertades económicas crecientes con libertades políticas que en estos momentos no están. En algún minuto estas dos cosas tienen que conversar en favor de las tensiones sociales”, sostuvo.

Perspectivas y lecciones económicas para Chile en su vínculo con el Asia Pacífico

Para este 2017 Chile tiene un panorama económico optimista en su vinculación con la región Asia Pacífico por cuanto Chile tiene TLC con la mayoría de las economías de dicha región y los flujos de comercio crecerán en volumen. “Será leve porque los valores del comercio seguirán dependiendo de los precios de los commodities, sumado a la debilidad del comercio internacional que es una característica que afecta a todos los países por igual”, sostuvo.

Pese a lo anterior, el economista sostiene que aún existe un enorme potencial para desarrollar el comercio e integración con la región Asia Pacífico. “Siete de las 25 economías más grandes del mundo son asiáticas, China, Japón, India, Corea, Australia, Indonesia y Taiwán. Estas economías presentan exportaciones crecientes de bienes industriales, que puede ser bastante amplio como agrícolas, procesamiento de materias primas, entre otros.”, agregó.

Adicionalmente -y de manera inédita en los Perfiles Asia Pacífico- Raimundo Soto incorporó el ítem sobre las lecciones que el Asia Pacífico puede entregar a nuestro país en cuanto a su política económica, principalmente de los países de dicha región que han sido exitosos. “Los países que han tenido mejor perspectiva para Chile tienen mejores políticas macroeconómicas. Para el caso de Chile el déficit público se ha mantenido y habría que sincerar que este déficit no va a desaparecer por más que tengamos un déficit estructural menor, por lo que hay que hacer un esfuerzo fuerte de reducir el déficit público que es lo que han hecho las economías más exitosas en el Asia Pacífico”.

En un segundo punto, el economista afirmó que en Chile la deuda pública ha crecido, aunque todavía es algo manejable. “Hay una serie de vacíos contingentes que no están incluidos en esta contabilidad de las finanzas públicas. Lo que nos enseñan los países del Asia Pacífico es que este es un punto importante que no hay que perder de vista”, expresó.

Al finalizar, comentó que todos los países que les ha ido bien en esta área, son aquellos donde se ha dado un apoyo decisivo al crecimiento de la productividad. “Hay apoyo a la inversión privada e interés que la inversión pública la complemente y no es ninguna novedad que los países desarrollados del Asia tienen un desarrollo del capital humano que es tremendamente importante, porque es una prioridad nacional. Entonces todos los test sobre educación y capacitación laboral, nos están indicando que esto es crucial si queremos tener buenos niveles de crecimiento y desarrollo económico”, sentenció.


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico