Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Las matemáticas según Japón

02 noviembre 2007

La “Revolución de los Pinguinos” tuvo varias consecuencias. Se está debatiendo sobre la necesidad de implementar una nueva Ley General de Educación, actualmente en trámite en la Comisión de Educación; pero la mayor de todas, es que el tema “educación” se relevó en los discursos de todos los chilenos. Así también las metodologías de enseñanza, varias de las cuales se importan directamente desde Japón.

La “Revolución de los Pingüinos” tuvo varias consecuencias. Se está debatiendo sobre la necesidad de implementar una nueva Ley General de Educación, actualmente en trámite en la Comisión de Educación; pero la mayor de todas, es que el tema “educación” se relevó en los discursos de todos los chilenos. Así también las metodologías de enseñanza, varias de las cuales se importan directamente desde Japón.

Porque las cifras importan

Existe una brecha importante en el aprendizaje de los alumnos y alumnas de 4° básico de nuestro país. Según los datos que arrojó el último SIMCE de 2006, en matemática, el 35% de los estudiantes evaluados alcanza el nivel intermedio, un 26% llega a uno avanzado y el 39% de los alumnos y alumnas están muy por debajo. Esta asimetría se explica, en parte, por variables como el nivel socioeconómico y la distribución geográfica.

Los resultados de este examen nacional, en alumnos de 2° medio, son más altos mientras mayor es el nivel socioeconómico de las escuelas, no obstante entre el 2003 y 2006 en matemática, los grupos medio-bajo y medio aumentaron seis veces su promedio.

El problema no es local. Según un estudio de la consultora McKinsey & Co., analizada por el semanario The Economist, Estados Unidos no mejora la enseñanza matemática de sus niños, ni rebajando el número de alumnos por curso, ni inyectando millonarias sumas de dinero. Los países desarrollados de América y Europa invierten lo suficiente, pero los alumnos mejores educados no son los suyos, sino los de Finlandia, Corea del Sur y Japón. ¿Cuál es su clave?

Recientemente estuvieron en Chile tres académicos de la Universidad de Tsukuba, cumpliendo con la segunda fase del “Proyecto de mejoramiento de la enseñanza de matemática con asistencia técnica de Japón”. Mostraron sus métodos de enseñanza a profesores chilenos en el norte y sur de nuestro país e hicieron clases demostrativas en varios colegios municipales.

Uno de ellos, el profesor Yasuhiro Hosomizu, que enseña a alumnos de básica, cuenta que el aprendizaje de las matemáticas en Japón tiene pilares fundamentales que, en conjunto, apoyan el sistema de educación. "El modelo de resolución de problemas, centrado en el proceso y no en el resultado, la ejercitación en clases y los textos de estudio", señalan.

Según los académicos, el análisis de clases es una cuestión primordial. “Nosotros tenemos una historia de 130 años de estudio de clases. A través de él, el nivel docente sube considerablemente”, dice Hosomizu. El profesor cuenta que hay un tipo de evaluación docente dentro de las escuelas, en donde cada profesor entrega al director su plan de trabajo y es evaluado en función de su cumplimiento. Esto sin perder de vista en ningún momento el currículo nacional.

Coincidentemente con lo anterior, el resultado del estudio de McKinsey & Co. indica que la calidad de los alumnos depende de dos factores: el apoyo constante a los alumnos menos aventajados de la clase y, sobre todo, la excelencia académica. El requisito para enseñar debe ser alto, para que los mejores profesores tengan la oportunidad de educar a los niños de primaria. Sirve destinar algunas horas para discutir sus métodos de enseñanza y revisar sus clases en conjunto o unos a otros y, así, corregir errores o copiar buenas ideas.

“En las clases que han hecho en Chile los profesores japoneses, se observa que se ocupan en que los alumnos reflexionen, piensen; no se percibe interés por la mecanización sin sentido. Incentivan la interacción entre los alumnos para apoyar el razonamiento”, comenta la profesora Silvia Navarro, del programa talleres comunales de CPEIP.

Navarro comenta que en el currículo japonés, uno de los objetivos es que a los alumnos les guste matemática, que disfruten en las clases. “La hipótesis que hay tras este objetivo es que si algo gusta, habrá interés en seguir estudiando aquello que es agradable”, concluye.

El método Kumon

En relación con una enseñanza efectiva y poco agresiva, que además promueva el enriquecimiento de los niños en facetas personales, está el método Kumon, desarrollado por Toru Kumon, profesor de matemáticas que deseaba que su hijo, Takeshi, desarrollara su potencial trabajando solo y según sus capacidades. Para lograrlo creó un material didáctico autoinstructivo que fue tan exitoso que empezó a utilizarlo con los compañeros de su hijo, a pedido de los padres.

La misión de Kumon es “descubrir el potencial de cada individuo, desarrollando sus habilidades al máximo, formando así personas responsables y mentalmente sanas que contribuyan a la comunidad global”, según se lee en su página oficial. En Chile son varios colegios los que utilizan los cuadernillos y la metodología, todos privados.

Gloria Gutierrez, directora del Colegio Pablo de Tarso, cuenta que si bien el método Kumon no se enseña en las clases comunes, el establecimiento sirvió de sede durante cuatro años para que niños de distintas escuelas de Vitacura, en Santiago, trabajaran con orientadores de Kumon allí. Varios de sus alumnos tomaron los cursos, incluso su hijo. Ella piensa que esta enseñanza no reemplaza a la tradicional porque tiene objetivos distintos busca que los niños piensen más rápido y agilicen la mente, dice.

Efectivo o no, lo cierto es que la educación japonesa captó las miradas de los docentes en Chile y el mundo y Japón está distribuyendo su conocimiento.

Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico