Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

El programa que pretende mejorar la calidad de la educación básica en Japón

23 julio 2015

Uno de los objetivos de esta política es que los alumnos participen en su propia formación, por ejemplo en la elección de las estrategias de aprendizaje más convenientes, además de ser parte activa en los procesos de evaluación.

Imagen de la nota

Con el fin de mejorar la calidad de la educación pública en los primeros seis niveles de escolaridad, el Ministerio de Educación japonés ha llevado a cabo una serie de medidas, como reducir la proporción de alumnos por profesor, involucrar a los alumnos en sus procesos evaluativos, incentivar la lectura y fomentar el trabajo en línea. Si bien aún no hay una evaluación oficial al respecto, diversos estudios de la OCDE han evidenciado avances importantes. Más información sobre este programa en la siguiente nota.

Compromiso con la calidad en la enseñanza en los primeros años

Según el informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) “Índice PISA sobre el estatus económico, social y cultural de los estudiantes” de 2009, un 30% del total de estudiantes de enseñanza básica asistía a escuelas consideradas socioeconómicamente en desventaja, de los cuales un 57% se encontraba en riesgo social por estar en situación de pobreza. Son estos estudiantes los que precisamente obtenían los peores resultados en las evaluaciones nacionales e internacionales.

Es en consideración de esta realidad social de los niños de educación pública básica y pre escolar en Japón, que el Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología de Japón (Mext por sus siglas en japonés) implementó el año 2009 el programa de mejoramiento de la calidad llamado “Comprometiéndonos con la Educación Infantil y Educación Primaria”, orientado a actualizar el contenido de los primeros años de escolaridad y fortalecer las habilidades de aprendizaje de sus niños.

Esta iniciativa, llevada a cabo por la División de Educación Infantil y la Oficina de Educación Primaria, fue diseñado para aplicarse en los primeros seis años de escolaridad, es decir, los tres cursos de enseñanza preescolar, hasta el equivalente japonés de tercero básico. Para este año 2015 el gobierno nipón hará una evaluación de la primera cohorte de estudiantes beneficiados por estas medidas, sin embargo la Ocde ya ha publicado resultados a través de sus estudios anuales. En las próximas líneas se abordaran las medidas más importantes de esta política.

Más profesores con dedicación exclusiva

La fuente principal de inequidades en las oportunidades de aprendizaje está vinculada a la distribución de los recursos entre los estudiantes. Es decir, que en un sistema educacional caracterizado por la inequidad, la calidad del aprendizaje es menor que aquellas escuelas que tienen condiciones similares, por lo tanto una de las medidas más importantes ha sido la asignación de mejores recursos para las escuelas en desventaja con el fin de atender las carencias socioeconómicas de sus estudiantes.

Sin embargo, esta medida orientada a la distribución de los recursos no se limita solo al aumento de presupuesto, o la instalación de una mayor cantidad de computadores por alumno, sino a reducir la cantidad de estudiantes por profesor. Dicho de otra manera, que haya más profesores por cantidad de estudiantes, situación que hasta 2009 había sido totalmente opuesta en las escuelas en desventaja. A esto se suma la obligación de exclusividad, es decir que los profesores deben trabajar en sus escuelas a tiempo completo.

Esta medida fue valorada por Mathias Gómez, investigador Área de Política Educativa de la Fundación 2020, para quien estas acciones mejoran la calidad de la educación. “En general cuando un establecimiento tiene a profesores por más tiempo facilita la coordinación, porque son menos en un mismo contexto. Hasta el momento la evidencia internacional no es clara respecto a si menos alumnos por sala permite que haya mejor aprendizaje, pero si mejora considerablemente las condiciones de los profesores y facilita sus tareas. Además les permite realizar otras actividades relacionadas con el mejoramiento de la calidad de la enseñanza a sus alumnos como capacitarse, elaborar más materiales, etc. Por lo tanto esta es una medida muy positiva”, señaló

Comprometer a los estudiantes en su propia estrategia de educación

Con el fin de transformar a los alumnos en personas estudiosas y eficaces, se le involucra como parte activa de su estrategia de aprendizaje. Para ello tienen que dominar un amplio repertorio de estrategias cognitivas de procesamiento de información para desarrollar formas eficientes de asimilación de contenidos.

En la práctica, este involucramiento significa que sean ellos quienes fijen sus propios objetivos, selecciones su estrategia, controlen sus medios empleados y participen en la evaluación de sus resultados. Esta medida se inspiró en la creencia que la competitividad es personal y es resultado de una mezcla de dedicación sostenida con altos niveles de motivación para leer y aprender.

Para Gómez, la participación del estudiante es fundamental para motivar su aprendizaje. “Es importante involucrar a los niños en sus propios procesos educativos, A veces a los adultos tenemos la impresión que tenemos completa claridad sobre lo que hay que enseñar y cómo hacerlo, pero los niños saben muy bien cuáles son los mecanismos que están funcionando, quienes son los profesores que enseñan mejor y cuales son las herramientas que mejor les acomodan. Ellos tienen muchas luces al respecto, por eso pueden participar en todo el proceso de mejora del aprendizaje”, afirmó.

Motivación a la lectura

Si bien para el año 2000 el 11% de los alumnos en Japón afirmaba disfrutar de la lectura, número similar al promedio actual de la Ocde -mientras que un 44% afirmaba que no lee por placer- el porcentaje ha ido en aumento desde el año 2000. Hoy los estudiantes japoneses tienen una tendencia de mayor motivación a leer que la mayoría de otros países Ocde.

Un 67% de los estudiantes menores de 15 años respondieron que disfrutan de las librerías o bibliotecas, un 44% reportó que le gusta conversar sobre libros con otras personas -mientras que el promedio de la Ocde es de un 38%- y un 42% expresó que leer es uno de sus pasatiempos favoritos. Por el contrario, para el año 2014 solo un 15% de los estudiantes señaló que leer es una pérdida de tiempo, un 21% contestó que no se sienta a leer más que unos minutos en el día y un 24% comentó que sólo lee la información que necesita.

Este cambio en la actitud de los estudiantes menores de 15 años hacia la lectura se debe a una medida de promoción del libro al interior de los establecimientos educacionales, orientada a motivar la lectura recreativa, en otras palabras, que los niños no lean solo en un contexto de trabajo, sino que también puedan desarrollar actividades lúdicas a través de las enseñanzas de los libros.

De esta manera, las escuelas en sus bibliotecas cuentan con libros de ficción y cómics en sus estanterías, ya que los estudiantes que leen libros de ficción tienden a una mejor comprensión lectora y a leer en grandes extensiones, mientras que los estudiantes que solo leen libros de no-ficción, pueden obtener mejores resultados en comprensión, no así en extensión.

Estudio y participación en línea desde los primeros años

Debido a que los estudiantes se muestran más comprometidos con las actividades en línea, como leer correos electrónicos, chatear, leer noticias, utilizar diccionarios o enciclopedias por Internet, las escuelas japonesas cuentan hoy con grupos en línea de discusión e investigación para que los niños en edades tempranas puedan comenzar a realizar sus estudios.

El estímulo intelectual en los años previos a la educación básica ha sido una medida importante, ya que muchas de las inequidades existentes entre -y al interior- de las escuelas se manifiestan apenas los niños ingresan formalmente al sistema pre escolar. De esta forma, desde edades tempranas los alumnos se relacionan con materiales en línea para saber responder a diversos tipos de estímulos.

De todos los países que participan de la prueba PISA, los estudiantes que tienen buenos resultados son aquellos que tienen un mejor entendimiento de las instrucciones y estrategias más efectivas para el logro de distintos objetivos de aprendizaje. Estos logros se obtienen entre quienes responden de una manera más placentera a las actividades propuestas por la evaluación.

“Es bueno ir avanzando en las tecnologías de información, tanto en los estudiantes por las nuevas habilidades que desarrollan, como en la misma gestión administrativa del establecimiento. Esto debería aplicarse en todo el ámbito educativo en general, ya que trae grandes beneficios para todos los involucrados”, valoró el investigador de Educación 2020.

Medidas similares en nuestro país

Frente a la posibilidad de implementar medidas similares en nuestro país, Mathias Gómez se mostró entusiasta, pues podría ser un aporte al debate que se está llevando a cabo entre distintos actores del sistema educativo. “En medio de toda la discusión sobre la carrera docente, y cómo mejorar la calidad de los profesores, en la medida que se van formando en la calidad de servicio, uno de los aspectos importantes es que se considere la opinión de los estudiantes, sobre todo en el aspecto formativo, ya que es muy importante su retroalimentación”, sostuvo.

Otra medida valorada por el experto fue la promoción de la lectura. “Ésta y cualquier otra que vaya en la línea de mejorar la lectura, sobre todo en los niños es fundamental. Nosotros tenemos deficiencias fundamentales en las pruebas nacionales de lenguaje, por lo que cualquier esfuerzo en este sentido sería necesario. La situación hoy en nuestro país es preocupante, porque más del 50% de los alumnos en cuarto básico tiene analfabetismo funcional, es decir que pueden entender las letras pero no entienden lo que leen. Esto es preocupante porque a través de la lectura se pueden articular otro tipo de conocimientos como las matemáticas, la historia, entonces si no tengo el lenguaje con mayor razón no se pueden adquirir otros tipos de conocimiento”, argumentó.

Para finalizar, Gómez señaló que es muy importante mirar modelos educativos en el mundo que han dado buenos resultados en poco tiempo. “Japón es un ejemplo de ello. Para poder extraer sus prácticas interesantes tenemos que partir de la base que son culturas distintas, pero estas medidas son aplicables en nuestra realidad. En el aspecto de la lectura hay un elemento interesante y mirar lo que esta política ha hecho”.


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico